Nombre común: atún de aleta amarilla, rabil.
Nombre científico: Thunnus albacares (Bonaterre 1788).
Familia: Escómbridos.
Área de distribución: aguas tropicales y subtropicales de los tres océanos (Atlántico, Índico y Pacífico), pero no en el Mediterráneo.
Flota/artes de pesca: cerqueros congeladores.
Hábitat: pelágico, migratorio. Forma cardúmenes mono- o multiespecíficos en superficie (los más jóvenes) y más en profundidad (los adultos), aunque está limitado a profundidades de 100-250 m por ser sensible a concentraciones mínimas de oxígeno. Suele asociarse a mamíferos y a objetos flotantes.
Temperatura: 15-31ºC.
Talla máxima: 280 cm, normalmente hasta 150 cm.
Peso máximo: 200 kg.
Edad máxima: 8 años.
Predadores: otros peces (incluyendo túnidos) y tiburones.
Alimentación: peces, crustáceos planctónicos (eufausiáceos), cefalópodos.
Reproducción: ponedores múltiples, cada poco días. En aguas tropicales, ponen durante todo el año, en aguas más frías ponen sobre todo en verano.
Huevos y larvas: pelágicos, habitan en océano abierto.
Rabil. Stock: Atlántico
ICCAT asume la existencia de un solo stock para todo el océano Atlántico, el cual muestra su principal área de desove en el golfo de Guinea. Su límite de distribución se encuentra entre 45ºN y 40ºS, aunque las mayores densidades se dan en latitudes tropicales. Se captura principalmente por artes de superficie (cerco y cebo fundamentalmente) y palangre.
Rabil. Stock: Índico
La recaptura de individuos marcados por el programa de marcado RTTP-IO ha proporcionado evidencias de movimientos a gran escala del rabil, lo cual apoya la asunción de la existencia de una única población en el Océano Índico. Por ejemplo, la distancia media mínima de movimiento de un rabil es de 710 millas náuticas y la distancia recorrida aumenta con el tiempo en libertad de los individuos.
FUENTE: Azti-Tecnalia
Nombre común: listado, barrilete, cachurreta.
Nombre científico: Katsuwonus pelamis (Linnaeus 1758).
Familia: Escómbridos.
Área de distribución: cosmopolita en aguas tropicales y templado-cálidas, ausente en la parte sudeste del Mediterráneo y del mar Negro.
Flota/artes de pesca: cerqueros congeladores.
Hábitat: soceánico, pelágico. Especie gregaria y migratoria. Fuerte tendencia a agruparse en cardúmenes en superficie asociados a aves marinas, ballenas, tiburones, objetos a la deriva.
Temperatura: 15-30ºC.
Talla máxima: 108 cm, normalmente hasta 80 cm.
Peso máximo: 35 kg.
Edad máxima: 12 años.
Predadores: tiburones, pez espada, otros peces, otros túnidos, aves marinas.
Alimentación: peces, cefalópodos y crustáceos planctónicos y bentónicos.
Reproducción: ponedores múltiples, en aguas tropicales las hembras ponen casi cada día. En aguas más templadas, la época de puesta se extiende desde la primavera hasta el otoño
Huevos y larvas: pelágicos, habitan en aguas oceánicas.
Rabil. Stock: Atlántico
ICCAT asume la existencia de un solo stock para todo el océano Atlántico, el cual muestra su principal área de desove en el golfo de Guinea. Su límite de distribución se encuentra entre 45ºN y 40ºS, aunque las mayores densidades se dan en latitudes tropicales. Se captura principalmente por artes de superficie (cerco y cebo fundamentalmente) y palangre.
Rabil. Stock: Índico
La recaptura de individuos marcados por el programa de marcado RTTP-IO ha proporcionado evidencias de movimientos a gran escala del rabil, lo cual apoya la asunción de la existencia de una única población en el Océano Índico. Por ejemplo, la distancia media mínima de movimiento de un rabil es de 710 millas náuticas y la distancia recorrida aumenta con el tiempo en libertad de los individuos.
FUENTE: Azti-Tecnalia
Nombre común: patudo, atún ojo grande, ojigrande.
Nombre científico: Thunnus obesus (Lowe 1839).
Familia: Escómbridos.
Área de distribución: aguas tropicales y subtropicales del Atlántico, Pacífico e Índico, pero ausentes en el Mediterráneo.
Flota/artes de pesca: cerqueros congeladores.
Hábitat: son pelágicos y grandes migradores. Los juveniles y pequeños adultos habitan en aguas superficiales, en bancos monoespecíficos o asociándose a otras especies de túnidos, a veces junto a objetos flotantes. Los adultos se quedan en aguas más profundas.
Temperatura: se distribuyen en aguas con temperaturas de 13 a 29º C, pero su óptimo es de 17 a 22º C.
Talla máxima: 250 cm, normalmente hasta 180 cm.
Peso máximo: 210 kg.
Edad máxima: 11 años.
Predadores: ballenas, tiburones, otros túnidos.
Alimentación: peces, crustáceos bentónicos y cefalópodos
Reproducción: época de puesta variable, según la zona. Son ponedores múltiples, desovan cada dos días durante un periodo de varios meses. Preferentemente, desovan entre 10º N y 10º S y entre abril y septiembre.
Huevos y larvas: pelágicos.
Rabil. Stock: Atlántico
ICCAT asume la existencia de un solo stock para todo el océano Atlántico, el cual muestra su principal área de desove en el golfo de Guinea. Su límite de distribución se encuentra entre 45ºN y 40ºS, aunque las mayores densidades se dan en latitudes tropicales. Se captura principalmente por artes de superficie (cerco y cebo fundamentalmente) y palangre.
Rabil. Stock: Índico
La recaptura de individuos marcados por el programa de marcado RTTP-IO ha proporcionado evidencias de movimientos a gran escala del rabil, lo cual apoya la asunción de la existencia de una única población en el Océano Índico. Por ejemplo, la distancia media mínima de movimiento de un rabil es de 710 millas náuticas y la distancia recorrida aumenta con el tiempo en libertad de los individuos.
FUENTE: Azti-Tecnalia
Nombre común: bonito, albacora.
Nombre científico: Thunnus alalunga (Bonnaterre, 1788).
Familia: Escómbridos.
Área de distribución: cosmopolita en aguas tropicales y templado-cálidas de todos los océanos, incluyendo
Mediterráneo.
Flota/artes de pesca: cerqueros congeladores.
Hábitat: soceánico, pelágico. Especie gregaria y migratoria. Fuerte tendencia a agruparse en cardúmenes en superficie asociados a aves marinas, ballenas, tiburones, objetos a la deriva.
Temperatura: 10-25ºC.
Talla máxima: 140 cm, normalmente hasta 100 cm.
Peso máximo: 60 kg.
Edad máxima: 9 años.
Predadores: tiburones, pez espada, otros peces, otros túnidos, aves marinas.
Alimentación: peces, cefalópodos y crustáceos planctónicos y bentónicos.
Reproducción: ponedores múltiples, en aguas tropicales las hembras ponen casi cada día. En aguas más templadas, la época de puesta se extiende desde la primavera hasta el otoño
Huevos y larvas: pelágicos, habitan en aguas oceánicas.
Rabil. Stock: Atlántico
ICCAT asume la existencia de un solo stock para todo el océano Atlántico, el cual muestra su principal área de desove en el golfo de Guinea. Su límite de distribución se encuentra entre 45ºN y 40ºS, aunque las mayores densidades se dan en latitudes tropicales. Se captura principalmente por artes de superficie (cerco y cebo fundamentalmente) y palangre.
Rabil. Stock: Índico
La recaptura de individuos marcados por el programa de marcado RTTP-IO ha proporcionado evidencias de movimientos a gran escala del rabil, lo cual apoya la asunción de la existencia de una única población en el Océano Índico. Por ejemplo, la distancia media mínima de movimiento de un rabil es de 710 millas náuticas y la distancia recorrida aumenta con el tiempo en libertad de los individuos.
La flota de ATUNSA lleva cabo una pesca responsable y respetuosa con el medio ambiente, orientada a preservar el recurso para así poder continuar con la singladura iniciada hace más de 50 años.
Como operadores europeos nuestra actividad está regulada por la normativa pesquera de la Unión Europea, la más avanzada en materia medioambiental y de sostenibilidad, con la que cumplimos escrupulosamente.
ATUNSA cumple además con todas las Recomendaciones y Resoluciones de ICCAT y IOTC —las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera de los océanos en los que faena nuestra flota— que se adoptan siguiendo el asesoramiento de sus respectivos comités científicos.
Asimismo ATUNSA participa activamente en múltiples proyectos en colaboración con AZTI-Tecnalia y el Instituto Español Oceanográfico (IEO).